ARTE PARA NIÑOS. Una experiencia plástica diferente
En educación artística lo importante no son tanto las técnicas ni los resultados, sino fundamentalmente el aprovechamiento de las capacidades y la expresión libre. Ofrecemos una oportunidad para que los niños establezcan vínculos con el arte, y de que obtengan conocimientos esenciales para desarrollar un criterio artístico básico.
Tratamos de abrir nuevas líneas. Acercar el arte en un sentido amplio, con un programa que trabaja los temas globalmente, en lugar de en compartimentos estancos, con el fin de construir en el niño una estructura de pensamiento, una forma de mirar, que lo capacite para comprender y apreciar los valores estéticos del mundo.
Abordamos el arte en todas sus manifestaciones plásticas, desde líneas temáticas concretas. De esta forma, el arte no es dibujo, o pintura, o modelado o expresión corporal, sino todo ello a la vez. Se trata de que cada niño encuentre su medio de expresión.
Los temas que ocupan nuestro primer bloque de contenidos, son:
Octubre. Arte primitivo
Un acercamiento a las primeras manifestaciones plásticas del hombre, los ensayos, las primeras técnicas, que aún hoy sirven como inspiración a muchos artistas. También dirigimos nuestra atención a otras culturas que debemos conocer. Otros orígenes y épocas, y otras maneras de comprender cómo y por qué surgen. Es un taller de exploración de la creatividad que parte de la ausencia de cánones que limiten el lenguaje expresivo de la especie humana.
Noviembre. De la casa a la ciudad
Un recorrido histórico y antropológico por los territorios y sus arquitecturas, que busca descubrir la representación y el análisis de los lugares donde vivimos. Un país, una ciudad, una casa o la propia cama donde dormimos, son refugios donde buscamos protección. Este taller conecta las dos y las tres dimensiones, los conceptos de escala y orientación geográfica, y profundiza en el conocimiento de la ciudad de Pontevedra.
Diciembre. Espacios en el cuadro
Un cuadro es una representación bidimensional limitada por un marco, que muchas veces es contenedor de escenarios y acontecimientos. Jugando con las relaciones entre plano y espacio a través de valores plásticos como la geometría, la composición, la luz, o el color, obtenemos sensaciones, juegos visuales y efectos. Se trata de comprender cómo, a través de las técnicas, consigue un artista transmitir conceptos universales y físicos tales como la alegría, la tensión o la calma.
El método
La metodología de las sesiones se basa en la atención a la diversidad en grupos con un máximo de diez niños, de entre cuatro y doce años. Trabajar con grupos de edades dispares, enriquece los procesos creativos, pero tener alumnos en distintos estadios psicoevolutivos requiere que haya una atención individualizada. Por eso los niños trabajan de forma autónoma, en pequeños equipos y en gran grupo, con un profesor que dirige el taller y otros que sirven de apoyo en el aula, actuando en la zona de desarrollo próximo.
Buscamos estimular el potencial creativo y fortalecer la autoconfianza, ofreciendo herramientas para que la imaginación juegue un papel fundamental.
El niño aprende haciendo. Según esta metodología, para que el aprendizaje sea significativo, el niño construye su propio conocimiento, por eso es básico tener en cuenta lo que ya conoce. Esto se llama aprendizaje por descubrimiento, que en nuestros talleres se abordará desde el juego, de forma que cada sesión es divertida y diferente.