taller de inclusión en el IES de Poio
arte comunitario – empoderamiento – incertidumbre – emoción – expectativa – cooperación –proactividad – motivación
Objetivos
Conectar a los adolescentes con un entorno social favorable
Formar sujetos críticos que expresen sus emociones y comprendan las del grupo
Fomentar valores de participación y trabajo en equipo
Valorar la participación como motor de cambio positivo
Aprovechar el poder educativo y transformador del arte
Proyecto
El espacio educativo puede ser un objeto de reflexión creativa de mucho interés para la educación artística, una línea de acción artística que prioriza el trabajo “sobre” el espacio y “con” el espacio, que se pregunta por las interacciones humanas, sociales y simbólicas que en él se producen y que parte de la propia experiencia y vivencia del espacio. ¿Cómo construimos nuestra relación con los lugares? ¿Qué valores y significados se transmiten mediante los usos de los espacios? ¿Cómo generar diferentes lecturas sobre un espacio educativo? Estas preguntas pueden responderse con medios artísticos.
Se plantea que los alumnos desarrollen un proyecto colaborativo que trabaje en y con el espacio escolar. La meta es convertir el instituto en un lugar al que querer ir y con el que forjar vínculos positivos.
Instalación
La instalación constituye un medio interesante para elaborar discursos sobre el significado de los espacios escolares y acercar al alumnado conceptos artísticos a los que no están habituados. Se les pide a los estudiantes diseñar una instalación en un espacio del centro. La condición es que la instalación trate un asunto relacionado con la vivencia del espacio educativo, por lo que debemos reflexionar sobre las experiencias y los significados que estos espacios tienen para los alumnos. El arte comunitario consiste en un proceso de negociación y participación en el que el docente actúa como facilitador de los procesos creativos y en el que la comunidad, en este caso los estudiantes, debe encontrar su voz y su discurso. La intervención puede recoger distintos enfoques: críticos, participativos, sensoriales.
Actividades del taller
Crear un espacio lúdico, una imagen-metáfora, que transmita un mensaje al resto de la comunidad Plasmar las emociones que generan los distintos lugares. 5 emociones:
Alegría | Tristeza | Aburrimiento | Sorpresa | Enfado
Recoger las impresiones del público como herramienta importante en la última sesión de evaluación y valoración | Dar cabida a los sentimientos, a la crítica, a los recuerdos o las ideas de los estudiantes por medio del arte | Establecer un código compartido con toda la comunidad escolar (profesores y alumnos) que estrecha lazos entre el grupo | Compartir con toda la comunidad la intervención en el espacio escolar.
Metodología
Siendo un taller eminentemente práctico, el método es activo. Se trata de que los estudiantes participen en la construcción de su conocimiento; y activador cara a una acción docente transformadora. Aplicado a los cambios que se están produciendo en la sociedad; y aplicable, transitando desde la reflexión a la acción. Creativo en la forma de introducir los temas; y creador, entendido como espacio de elaboración colectiva.